ONU-DH pide a México investigar caso de crematorio de Ciudad Juárez; fueron encontrados 383 cuerpos

EL UNIVERSAL
Ciudad de México, 04 de julio de 2025.- Ante el hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez, Chihuahua, la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) llamó a las autoridades mexicanas a investigar el caso conforme a los estándares del informe de la Relatoría Especial A/HRC/56/56 sobre ejecuciones extrajudiciales.
El Alto Comisionado pidió que el hecho, en el que al menos seis empresas funerarias están involucradas, sea investigado de forma eficaz y con respeto a los derechos humanos de las personas fallecidas.
El informe examina, desde la perspectiva de los derechos humanos, las obligaciones de proteger y respetar a los muertos. Recomienda que se elaboren principios rectores basados en los derechos humanos para la protección de los fallecidos con el fin de nivelar los diferentes grados de protección que otorga el derecho internacional a los muertos.
Los estándares que enlista el informe consisten en: investigaciones efectivas y dignas, que se refiere a que las muertes potencialmente ilícitas deben ser investigadas de forma pronta, eficaz, exhaustiva, independiente, imparcial y transparente, y con la aplicación del Protocolo de Minnesota, que establece normas para la investigación forense, el respeto por los restos humanos y los derechos de las familias
La protección de los restos humanos con la asignación de códigos únicos, registro y fotografías, uso de bolsas mortuorias, almacenamiento seguro y trazabilidad que son medidas clave para garantizar la identificación futura y para evitar el deterioro o pérdida de los restos
El derecho de las familias a conocer la verdad, a recibir los restos, y a darles sepultura según sus tradiciones religiosas y culturales, que incluye que el trato irrespetuoso a los cadáveres puede considerarse trato cruel, inhumano o degradante hacia los familiares.
Las normas internacionales aplicables de acuerdo con la Convención contra las Desapariciones Forzadas que obliga a los Estados a buscar, identificar y devolver los restos, así como mantener registros.
El informe indica que, en contextos de conflicto armado el Derecho Internacional Humanitario (DIH) obliga a buscar y recuperar cuerpos de forma rápida; identificar y documentar los cadáveres; enterrarlos con respeto, de ser posible según su religión y devolverlos a sus familias y mantener las sepulturas.
Las desapariciones forzadas incluyen la obligación de investigar, identificar y restituir los restos humanos de las víctimas.
Asimismo, apunta que debe respetarse la dignidad aún en pandemias, desastres naturales o crisis sanitarias, evitando entierros masivos sin registro, incineraciones arbitrarias o errores en la entrega de cuerpos.
Indica prohibiciones específicas para preservar el derecho humano de los muertos, entre las que recomienda que se impida mutilar, profanar o despojar los cadáveres, pues estas acciones pueden constituir crímenes.
También prohíbe difundir imágenes degradantes de cadáveres -como en redes sociales- pues puede considerarse trato inhumano o intimidación.