Skip to content

Israel sigue ofensiva en Gaza; Europa le impone castigos

* La ofensiva deja más de 85 muertos; ayuda humanitaria entra, pero no llega a la población; ONU critica bloqueo de insumos vitales; Reino Unido impone castigo a colonos; disidentes israelíes rompen el silencio

Ciudad de México, 21 de mayo de 2025.- Israel intensificó, ayer, su ofensiva militar en la Franja de Gaza, con ataques aéreos que, según autoridades sanitarias locales, provocaron la muerte de al menos 85 palestinos. La acción se produjo en medio de una creciente presión internacional por el elevado costo humano de la guerra y el prolongado bloqueo de ayuda humanitaria que mantiene al borde de la hambruna a más de dos millones de personas.

Pese a que el gobierno de Netanyahu autorizó la entrada de casi un centenar de camiones con suministros esenciales, como alimentos y medicamentos, las Naciones Unidas confirmaron que la ayuda aún no ha llegado a la población más vulnerable. El complejo y riesgoso proceso de seguridad impuesto por el ejército israelí impide que los cargamentos lleguen a su destino, de acuerdo con el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric.

El Dato: La presión sobre Israel se intensifica. Sin embargo, las acciones del gobierno apuntan a continuar el conflicto, con consecuencias devastadoras para la población civil.

Mientras tanto, las críticas hacia Israel aumentan incluso entre sus aliados más cercanos. El Reino Unido suspendió las negociaciones de libre comercio y anunció sanciones contra líderes y movimientos de colonos en la Cisjordania ocupada. La medida fue respaldada por Francia y Canadá, y ocurre en un contexto en el que países aliados han expresado su frustración ante la negativa israelí a suavizar sus políticas bélicas.

Distribución controlada. Días después del inicio de la entrada limitada de ayuda a Gaza, la ONU advirtió que el reparto está completamente paralizado. A pesar de que el lunes pasado ingresaron cinco camiones y el martes 93 más, según el organismo israelí COGAT, Dujarric aseguró que sólo unas pocas docenas de ellos lograron cruzar efectivamente hacia Gaza.

El portavoz describió el procedimiento de seguridad como “largo, complicado y peligroso”. Según explicó, los trabajadores humanitarios deben descargar y recargar los camiones por exigencia militar, lo cual consume tiempo vital y dificulta el acceso a zonas de entrega. Esta logística, criticada por la ONU como ineficaz, imposibilita distribuir suministros básicos como leche de fórmula, harina para panaderías y medicamentos, a una población que lleva casi tres meses bajo asedio.

  •  EL Tip: Las perspectivas de un nuevo alto al fuego se debilitan con la retirada israelí de Doha y la falta de consenso entre las partes.

Jens Laerke, portavoz de la agencia humanitaria de la ONU, reveló que los camiones autorizados representan apenas una fracción de los 600 que ingresaban diariamente durante el cese al fuego anterior. “La situación humanitaria sigue deteriorándose y la ayuda no llega donde más se necesita”, declaró.

La decisión de permitir el ingreso de ayuda limitada fue anunciada por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien reconoció haber cedido a la presión de sus aliados, que mostraron su inconformidad ante las imágenes de desnutrición extrema en Gaza.

  • 300 personas han muerto en Gaza durante el último ataque
  • 600 camiones entraban diario durante el último cese al fuego

Rupturas diplomáticas. La indignación internacional no se limitó a exhortaciones diplomáticas. El Reino Unido decidió suspender las negociaciones de un nuevo acuerdo comercial con Israel y sancionó a tres colonos, entre ellos la líder Daniella Weiss y el movimiento que encabeza. Esta decisión fue anunciada apenas un día después de que el primer ministro británico, Keir Starmer, calificara como “horrorosa” la escalada israelí en Gaza.

“La historia los juzgará”, dijo el canciller británico David Lammy, quien tachó de “cruel e indefendible” el bloqueo de ayuda humanitaria. Según Lammy, el gobierno israelí ha desoído reiteradas advertencias de sus socios internacionales. “Bloquear la ayuda. Expandir la guerra. Ignorar las preocupaciones de sus amigos. Esto debe parar”, afirmó.

Israel respondió rápidamente. Oren Marmorstein, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, calificó las sanciones como “injustificadas y lamentables”, y sostuvo que no había conversaciones reales sobre comercio en curso con el Reino Unido. Por su parte, Daniella Weiss aseguró que “cientos de familias están listas para construir asentamientos en Gaza”.

En paralelo, la Unión Europea convocó a su embajadora en el Reino Unido y discutió posibles sanciones adicionales, en respuesta a lo que consideró como “acciones desproporcionadas” de Israel tanto en Gaza como en Cisjordania.

Las críticas al gobierno israelí no sólo provienen del exterior. El general retirado Yair Golan, líder del partido opositor Demócratas, lanzó una declaración que conmocionó al país. En entrevista con la radio Reshet Bet, acusó al gobierno de convertir a Israel en “un paria entre las naciones” y criticó duramente la estrategia militar. “Un país sensato no mata bebés como pasatiempo ni expulsa a una población”, dijo.

Golan, quien luchó durante el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, ha sido una voz disidente en el discurso oficial israelí. Aseguró que guardar silencio sería equivalente a “abandonar a las Fuerzas de Defensa de Israel y al Estado mismo”. Netanyahu calificó sus declaraciones como “incitación salvaje” y acusó al exmilitar de repetir “libelos antisemitas”.

Entretanto, la nueva ofensiva militar lanzada por Israel durante el fin de semana ya dejó más de 300 muertos, según autoridades de Gaza. Dos ataques en el norte del enclave impactaron una vivienda y una escuela utilizada como refugio, con saldo de al menos 22 fallecidos, entre ellos mujeres y niños. Otros ataques en Deir al-Balah, Nuseirat y Khan Younis sumaron al menos 38 muertos más. Israel asegura que los objetivos eran centros de mando de Hamas y que la milicia utiliza zonas densamente pobladas como escudos.

Netanyahu ordenó, ayer, la retirada de su equipo negociador de alto nivel que se encontraba en Qatar, tras una semana sin avances en las negociaciones. Sólo un grupo técnico está en Doha. Hamas, acusó al gobierno de engañar a la opinión pública.

LA RAZÓN DE MÉXICO

error: Content is protected !!