* A los padres de familia se les obliga a firmar una carta-compromiso a fin de sumarse a la Estrategia Nacional Vida Saludable, acusan

 

Irineo Pérez Melo

Xalapa, Ver., 07 de abril del 2025.- La aplicación de la Estrategia Nacional Vida Saludable ha traído consigo la imposición de medidas que, incluso, violan los derechos humanos de las y los estudiantes, lo que ha ocasionado la inconformidad de los padres de familia.

Tal es el caso de la Escuela Primaria Josefa Murillo, ubicada en la Avenida Venustiano Carranza de esta ciudad de Xalapa, donde se incurren en medidas drásticas para hacer cumplir los lineamientos de dicho programa, que fue impuesto por el gobierno federal y replicado a nivel estatal el 29 de marzo pasado, con el objetivo de evitar el consumo de alimentos “chatarra”.

Según los padres de familia, quienes pidieron el anonimato por temor a represalias contra sus hijos, la directora del plantel escolar, Maribel Carmona, advirtió que se llevará a cabo la revisión de las mochilas de los estudiantes para verificar qué alimentos traen de sus hogares.

Desde la implementación de este programa, la citada directora instruyó al personal docente a entregar un formato denominado “Carta Compromiso” a todos los padres, madres y tutores de los alumnos, con el fin de concientizarlos sobre la importancia de fomentar hábitos alimenticios saludables en sus hijos, apremiándolos a respetar y cumplir con la normatividad establecida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Ley General de Salud, respecto a la prohibición y distribución de comida chatarra en los planteles escolares.

En ese contexto, se les recomienda no enviar ni proporcionar (a mi hijo o hija) alimentos o bebidas con altos niveles de azúcar, grasas, sodio o harinas refinadas; fomentar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, semillas y leguminosas secas como parte de su alimentación diaria.

Asimismo, se recomienda proporcionar agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas o procesadas; apoyar las iniciativas escolares orientadas a mejorar la alimentación y la salud de los estudiantes; y evitar introducir a la escuela productos procesados, ultraprocesados o con sellos de advertencia.

En caso de incumplimiento, en la primera y segunda incidencia se levantará una bitácora de llamado de atención al padre o madre de familia, y en la tercera incidencia se citará al padre o madre de familia en la institución con la autoridad correspondiente. No se especifica si habrá algún tipo de sanción por esto.

La carta compromiso debe ser firmada por los padres, madres o tutores, quienes se harán responsables de las afectaciones que puedan tener sus hijos o el entorno escolar en el que se desarrollan.

La medida impuesta por la directora de este centro educativo ha causado malestar entre los padres de familia, ya que dicha normatividad no prohíbe que los estudiantes lleven sus tortas u otros productos alimenticios en sus mochilas, y ha generado estrés en los menores, quienes temen que sus padres sean sancionados por este motivo.

Por último, pidieron a las autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) que intervengan para evitar la toma de acciones más drásticas, ya que la aplicación del programa no tendrá resultados de la noche a la mañana, sino que debe ser un proceso paulatino de adaptación de los escolares a dicha normatividad.