• Especialista señala que la falta de infraestructura y políticas públicas agravan la crisis hídrica en el país
Irineo Pérez Melo
Xalapa, Ver., 09 de febrero del 2025.- En México, aproximadamente 10 millones de personas que habitan en comunidades rurales e indígenas carecen de acceso al agua potable en sus domicilios, denunció Miguel Ángel González Salazar, especialista certificado en Gestión de Proyectos.
Durante su participación en el Foro de Discusión: Transformando el Régimen del Agua en México, Hacia una Ley General de Aguas y Reformas a la Ley de Aguas Nacionales, organizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), González Salazar destacó que estas comunidades enfrentan las mayores dificultades para acceder al vital líquido.
Afirmó que, pese a que los pueblos originarios han sido históricamente los más comprometidos con el cuidado del medio ambiente, la escasez de agua potable es crítica, sobre todo en el norte del país, donde las condiciones climáticas y la sobreexplotación de los mantos acuíferos agravan el problema.
En la región centro de México, explicó, la crisis hídrica se debe a la contaminación y degradación de los acuíferos, así como a la infraestructura deficiente que impide garantizar agua potable de calidad.
En el sur-sureste, donde se ubica Veracruz, la marginación hídrica es más compleja debido a factores geográficos, económicos y culturales que dificultan el acceso equitativo al agua.
Asimismo, señaló que la dispersión poblacional y la topografía accidentada representan un obstáculo para el desarrollo de sistemas de distribución efectivos. A esto se suma la falta de políticas públicas adecuadas y un marco jurídico que garantice el acceso al agua como un derecho humano.
Finalmente, el especialista hizo un llamado a reforzar la cultura del cuidado ambiental y a implementar medidas que aseguren el suministro de agua para las generaciones actuales y futuras.