* “Enfrentamos desafíos como el cambio climático, la sobreexplotación y la creciente demanda. No basta con administrar, sino transformar la gestión del agua”, enfatizó subdirector general de Conagua

 

Irineo Pérez Melo

Xalapa, Ver., 07 de febrero del 2025.- Es de suma importancia contar con un marco jurídico que garantice un uso equitativo, eficiente y sustentable del agua en México, aseguró José Antonio Zamora Gayosso, subdirector general de Administración de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante su intervención en la ceremonia de inauguración del Foro de Discusión: “Transformando el Régimen del Agua en México, hacia una Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales”, realizado en las instalaciones de la dependencia federal en esta capital, el funcionario federal precisó que el agua es un derecho humano fundamental, un recurso estratégico para el desarrollo del país y una prioridad para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Destacó que su gobierno decidió dar un paso adelante en el manejo de este recurso a través del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, donde se plasmó el dejar de concebir el agua como una mercancía y reconocerla como un derecho, así como garantizar las condiciones para consolidar la soberanía alimentaria del país.

“Es innegable que enfrentamos grandes desafíos, como el cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de agua y la creciente demanda en todos los sectores. Ante esta realidad, no basta con administrar, sino también transformar la manera en que se gestiona el agua”, enfatizó.

Consideró que en este foro se abordarán diversos temas enfocados en el cuidado y la preservación del agua, que se utilizarán para impulsar las reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la creación de una Ley General de Aguas.

Privatización del agua ha provocado rezago en garantizar el derecho humano al recurso: Pablo Robles

En su oportunidad, Pablo Robles Barajas, director del Organismo Cuenca Golfo Centro de Conagua, señaló que México actualmente vive al acecho de intereses desproporcionados que buscan acabar con nuestros recursos. Así como el cambio climático, consecuencia de una voracidad lucrativa que quiere hacer del agua un negocio.

Advirtió que la privatización nos ha llevado a tener un rezago importante que prolonga el garantizar el Derecho Humano al agua, por lo que recomendó ser más enfáticos en el saneamiento y reutilización del agua, así como en su aprovechamiento eficiente para el desarrollo.

“Urge mantener las condiciones para preservar y recuperar el ciclo del agua. Y es muy importante no olvidar que este recurso nacional debe estar al alcance de todas y todos, justo como la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nos lo ha encomendado”, recalcó.

Subrayó que en el foro se escucharán las opiniones y propuestas de los ciudadanos, así como de los sectores involucrados, con el objetivo de fortalecer el diálogo entre los actores implicados.

“Los objetivos son muy claros”, dijo. “Al recibir las ideas, experiencias, información y conocimiento, nosotros tenemos el compromiso de tomar mejores decisiones y consolidar la legitimidad de las políticas públicas en procesos democráticos, emanados de la participación.”

Empresas prefieren pagar multas que cumplir con la ley: Elizabeth Cervantes

En su oportunidad, la diputada federal Elizabeth Cervantes de la Cruz, presidenta de la Comisión Permanente de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, consideró necesario actualizar la Ley de Aguas Nacionales para garantizar el derecho humano al agua y saneamiento en México, ya que “el agua es un elemento fundamental de la vida, sin la cual no existe desarrollo, progreso ni justicia social”.

Urgió a contar con una nueva ley que aborde temas como la disponibilidad real del agua, la revisión de los 643 acuíferos del país, la infraestructura de las 806 presas existentes, la transmisión de concesiones, la extracción ilegal del recurso y la tipificación de delitos hídricos.

“No es posible que las empresas opten por pagar multas en lugar de obedecer la ley, porque les resulta más redituable”, aseveró.

Expresó que la nueva ley debe incluir mecanismos de simplificación de trámites ante Conagua, mejorar la infraestructura de abastecimiento y saneamiento, y garantizar la eficiencia del sector agrícola, que consume el 76% del agua disponible. Además, su elaboración debe contar con la participación de la sociedad civil, los tres órdenes de gobierno, la academia y el sector privado.

Es urgente contar con una ley que garantice el acceso al agua: Pérez Astorga

Por último, Ernesto Pérez Astorga, secretario de Desarrollo Económico y Portuario del gobierno de Veracruz, consideró urgente contar con una Ley General de Agua que garantice el acceso al recurso y su uso sustentable, e indicó que como senador de la República promovió una reforma en la materia.

Hizo hincapié en que uno de los grandes pendientes fue expandir la Ley General de Agua, adecuando el marco normativo a las necesidades de la gente y los requerimientos actuales, ya que la ley vigente, que data de 1992, mantiene un enfoque mercantilista y solo ha sufrido diez modificaciones, pocas de ellas con una visión de desarrollo sustentable.

La nueva ley, dijo por último, debe establecer modalidades de consumo, la distribución de competencias entre los tres niveles de gobierno, la regulación de los sistemas comunitarios de agua y la participación ciudadana. Además, señaló que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 busca mitigar el impacto ambiental y adaptarse al cambio climático.