* “No estamos en desacuerdo con pagar los aumentos salariales, estamos en desacuerdo que esto se haga por decreto y sin estudio serio”, señaló

 

Irineo Pérez Melo

Xalapa, Ver., 01 de enero del 2024.- Sin ninguna política de productividad por parte del gobierno federal, el incremento de los salarios mínimos, que entró en vigor a partir de este 1 de enero, “será catapultador de una escalada de precios en los productos básicos y servicios públicos” y hará más difícil la cuesta de enero.

Así lo aseguró Carlos Luna Gómez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos de Xalapa (Canaco-Servytur), quien destacó que no están en desacuerdo con el incremento salarial, pero “lo que estamos en desacuerdo es que se haga por decreto y no, generalmente, a través de un estudio serio al respecto”.

En entrevista, el dirigente empresarial subrayó la importancia de que la población merece un incremento al salario, pero insistió en que se debe generar mayor productividad, lo cual ofrece grandes oportunidades para lograrlo.

Destacó que la gobernadora Rocío Nahle García ha manifestado su preocupación por atraer inversión al estado, pero para ello se requiere un estado sano con políticas públicas que propicien una inversión sana. Además, aquellos que estén invirtiendo o consideren hacerlo deben encontrar seguridad, certeza jurídica y un entorno fiscal que apoye el desarrollo de empresas tanto veracruzanas como extranjeras.

Asimismo, indicó que, si bien el sector industrial cuenta con una política clara que ha sido desarrollada por la titular del Ejecutivo del Estado, también es necesario desarrollar el sector terciario, que es el que ofrece todos los servicios a quienes lleguen al estado.

De entrada, descartó que con el aumento a los salarios mínimos se vayan a producir despidos en los puestos de trabajo, pero reconoció que será decisión de cada empresa, que se rige por sus propias circunstancias. “Si nosotros hemos aguantado todos los incrementos al salario mínimo en estos años, por supuesto que toda liga llega a romperse”, añadió.

Por tal motivo, recomendó que toda política pública generada desde Palacio Nacional y desde Palacio de Gobierno de Veracruz sea orientada al cuidado de los empleos de los trabajadores, lo cual es sumamente importante. «Necesitamos generar esa política pública y trabajar de la mano», agregó.

“Por supuesto que no queremos que nadie sea despedido, por supuesto que no queremos subir los precios, pero eso es imposible de hacer si toda la cadena de suministros y valores está teniendo incrementos, y al final del día, esos aumentos se reflejan en mayores precios que la gente terminará pagando”, concluyó.

¿Eso quiere decir que habrá aumentos (de precios de productos básicos) en 2025? se le preguntó.

Sin lugar a duda. La inflación está al 5%, la gasolina sigue subiendo más del 20%, lo cual es una parte fundamental en la cadena de suministros. Seguramente habrá, en este mes, los primeros atisbos de lo que será la inflación para este año.

Finalmente, dio a conocer que el sector comercial debe prepararse para afrontar el pago del incremento de los salarios mínimos, que para este año pasará de $248.93 a $278.80 pesos diarios, mientras que en la frontera norte aumentará de $374.89 a $419.88 pesos diarios.

“De alguna manera, tenemos que hacer frente a esto, como lo hemos hecho durante todo el sexenio anterior. Lo hemos aguantado, hemos generado políticas internas dentro de las empresas para poder gestionarlo y evitar que se agrave la inflación, porque los programas gubernamentales no han sido suficientes o no han estado bien orientados”, concluyó.