• De cara a los próximos comicios para renovar los 212 ayuntamientos de la entidad
• El Estado ocupa el segundo lugar a nivel nacional de personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género, precisa la consejera Maty Lezama
• La finalidad es informar a la sociedad sobre cómo podemos contribuir colectivamente a la erradicación de estas formas de violencia, enfatiza
Erika Morales / Fotos: Daniel Méndez
Xalapa, Ver., 12 de diciembre de 2024.- En una acción destacada, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz ha elaborado y puesto en circulación el “Manual para identificar casos de violencia digital y mediática contra las mujeres en la esfera político-electoral”.
Para comprender mejor el objetivo de esta herramienta, se le preguntó a la consejera Maty Lezama Martínez: ¿Cuál es la diferencia entre violencia política y violencia política contra las mujeres en razón de género?
“La violencia política puede ser cualquier acto que lesione los derechos político-electorales tanto de hombres como de mujeres, pero la violencia política contra las mujeres en razón de género tiene que ver particularmente con la obstaculización del ejercicio de estos derechos de las féminas”, explicó en entrevista exclusiva para este medio de comunicación.
En el presente proceso electoral, ¿cuál es la primera instancia a la que deben acudir las participantes para denunciar violencia política en razón de género?
“Si alguna se encuentra ante una situación que lesione sus derechos político-electorales como ser votada o posteriormente ejercer un cargo de elección popular, puede acudir al OPLE para presentar una queja o denuncia. Contamos con un formato accesible y fácil de llenar, el cual puede ser completado por la propia interesada o por una representante”, precisó.
¿En qué consiste el manual y cuál es su finalidad?
“Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto al número de personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género, con 47 casos registrados, de los cuales 46 ocurrieron en el ámbito municipal.
Ante esta situación, el OPLE ha emitido este manual, que incluye conceptos como la violencia digital, la violencia mediática y algunas recomendaciones de autocuidado digital para prevenir estos tipos de violencia. Además, se explica el procedimiento para interponer una queja o denuncia.
La finalidad es informar a la sociedad en general sobre cómo podemos contribuir colectivamente a la erradicación de estas formas de violencia”, detalló la consejera.
¿Qué campaña está llevando a cabo el OPLE para acercar este manual a la ciudadanía y a los actores políticos?
“Se presentó el pasado 2 de diciembre en el auditorio del OPLE, convocando a las mujeres electas, diputadas, diputados y personas que ostentan cargos de elección popular. De igual manera difundimos en conjunto con los medios de comunicación para fomentar esta cultura de erradicación”, manifestó.
¿Cómo se puede tener acceso al manual?
Se encuentra en la página www.oplever.org.mx de manera digital, pero también contamos en las oficinas centrales con un grupo multidisciplinario que funge como un primer contacto con posibles víctimas de este tipo de violencia.
Precisó que está conformado por una licenciada en Derecho con especialidad en Seguridad Pública, una politóloga, una trabajadora social y una psicóloga que se encarga de hacer una primera entrevista en privacidad y determinar el grado de riesgo ante el cual puede estar expuesta la posible víctima.
¿Algo que desee agregar?
“Invitar a todas las personas a que vean este manual, no nada más va dirigido a quienes se encuentran ejerciendo un cargo de elección popular o a las mujeres políticas, es un tema cultural que de manera colectiva podemos erradicarlo, no solamente la digital o mediática, si no cualquier tipo de violencia contra las mujeres”, culminó.