Skip to content

¡Crisis ambiental en México! Más de 300 millones de neumáticos desechados amenazan al país

* Se estima que más de 300 millones de llantas son desechados, y al menos 40 millones de ellas se tiran anualmente en cementerios o basureros clandestinos

 

* Es urgente buscar soluciones, consideró Juan Carlos Sierra García, gerente general de Pasaliac

 

Manuela V. Carmona/ corresponsal en Orizaba y municipios de las Altas Montañas

Orizaba, Ver., 10 de octubre del 2024.- De acuerdo con estadísticas, se estima que en México hay más de 300 millones de neumáticos desechados, y al menos 40 millones de ellos se tiran al año en cementerios o basureros clandestinos.

Menos del 20 por ciento de estos neumáticos son confinados de manera adecuada, generando un grave problema ambiental, pues la acumulación de estos residuos en tiraderos clandestinos genera focos de infección, contamina el suelo y el agua, y contribuye al cambio climático. Por lo tanto, es urgente buscar soluciones, consideró Juan Carlos Sierra García, Gerente General de Pasaliac.

A esto se suma que al menos el 40 por ciento de los neumáticos desechados en México provienen de Estados Unidos, que, al no quererlos en su país, los trasladan a terrenos donde se pueden localizar hasta 3 millones de llantas acumuladas, principalmente en zonas fronterizas. “Hay mucha, mucha importación de neumáticos de desecho de Estados Unidos; allá no los quieren y los pasan a la frontera, como en Reynosa y toda la franja con el país del Norte”.

Expuso que las posibilidades de aprovechamiento del caucho reciclado son extensas, ya que este material puede utilizarse en la fabricación de asfalto, impermeabilizantes, tapetes antifatiga e incluso como materia prima para la producción de energía y nuevos neumáticos, a través de tecnologías que maximizan el valor de este recurso.

Aseguró que, aunque el reciclaje de neumáticos en el país es limitado, este no solo beneficia al medio ambiente, sino que también representa una oportunidad de negocio, como el que llevan a cabo en la zona al sustituir el coque en los hornos cementeros por caucho reciclado, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles.

Agregó que la recuperación del acero genera ingresos adicionales para la empresa. «Nuestro proceso consiste en la recuperación del poder calorífico de los neumáticos, que utilizamos como combustible alternativo en hornos cementeros. Además, separamos el acero para su posterior reciclaje. De esta manera, estamos dando un destino final adecuado a un problema que afecta a todo el país».

Finalmente, expuso que, si bien la empresa cuenta con una planta en San Luis Potosí, están desarrollando proyectos que podrían llevarse a cabo en otros estados, como Querétaro y Veracruz. «El potencial de crecimiento es enorme, especialmente en la zona norte del país, donde existe una gran acumulación de neumáticos provenientes de Estados Unidos».

error: Content is protected !!