* El presidente de las acciones detalla los logros, retos y planes a futuro para las personas de talla baja

* Integradas por 66 municipios a nivel estatal y 16 estados en el ámbito nacional

* Nuestro objetivo es modificar el entorno para que podamos tener movilidad e incluirnos en los programas sociales, resalta

 

 

Erika Morales/Daniel Méndez

Xalapa, Ver., 27 de junio de 2024.- ¿Conoces las asaciones civiles Somos Pequeños Veracruz y Somos Pequeños México y la importante labor que realizan?, si no es así sigue leyendo y descubre junto al presidente de la mismas, Jacob Zayas García el trabajo titánico que se efectúa en favor de la gente de talla baja, los logros obtenidos, así como la lucha diaria que enfrentan.

– Con orígenes en 2019 y 2021, respectivamente, 66 municipios a nivel estatal y 16 estados en el ámbito nacional, ¿cuál es su objetivo principal?

“Es el poder generar la información, generar empleo, apoyo de salud, apoyos sociales, poder modificar el entorno, no cambiarlo, si no adherir cosas para que podamos tener movilidad, encontrar a toda la gente pequeña e incluirnos en los programas sociales porque la gente pequeña no está incluida, ya que se desconoce que es una discapacidad”, detalla el también Licenciado en Derecho, empresario y emprendedor.

– ¿Qué han logrado y qué planes tienen a futuro?

“Logramos en el Congreso local modificar la ley como en otros diez estados, que nos incluyan en las leyes, pero aun así es toda una lucha, también buscamos generar proyectos como calzado, ahorita vamos atrás de un pedal inclusivo, vamos atrás de unas prendas que ya estamos contactando a maquiladores de Puebla para que podamos trabajar con ellos, también estamos generando un proyecto de visibilidad con la influencer Cielo Anaís que tiene 15 millones de seguidores, estamos luchando mucho y también contamos con una liga de fútbol”, enumera.

“Gracias a Dios está habiendo un cambio, ya a través de unas instituciones que vamos a dar a conocer más adelante se están apoyando más que con empleo con apoyos sociales a las personas que lo requieren. A nivel nacional esperamos lograr más estados, somos 16, porque muchas instituciones nos piden una totalidad de la República para poder implementar proyectos independientes para la gente pequeña”, añade.

-¿Qué rangos de edad se encuentran dentro de la asociación?

“Tenemos de todo obviamente, lo que más abunda son los de 20 casi 30 a 50 años, hay niños, incluso recién nacidos, tenemos alrededor de 5 a 6 bebés y niños pequeños son alrededor de 30, de ahí empiezan los jovencitos y ya de ahí nos saltamos a los adultos y personas mayores, tenemos alrededor de unas 15 ya pasando los 60 años”, pormenoriza.

– ¿En el caso las personas mayores en qué campos o en qué áreas es donde se les brinda el apoyo?

“El tema de salud, a nosotros se nos maximizan los problemas óseos. Lamentablemente hasta antes de iniciar con la lucha no nos daban la credencial de discapacidad a nosotros, no nos recibían, hay esos tabúes desde que el recepcionista te bloquean y te dicen: «no, tú no eres persona con discapacidad, no puedes pedir el apoyo”. Ese es el esquema que hemos logrado, poder conectar con doctores, especialmente privados”, explica.

En la actualidad vemos diferentes luchas sociales, ¿dentro de este sector hay otro tipo de lucha de inclusión?

“Nosotros estamos en cero, respeto todas las luchas y que bueno que lo están haciendo porque todos necesitamos adecuaciones para nuestra generalidad de actividades, pero tenemos necesidades primarias desde el momento que yo no puedo ir al baño solo porque algunos no pueden subirse solos a la taza, en que no puedo subir al camión, en que no me quieren emplear, en el que el doctor no sabe lo que tengo, lo que soy, esos son los problemas principales y en ello nos enfocamos”, precisa.

Finalmente, ¿Cuál es el mensaje tanto a la sociedad en general como a quienes son gente pequeña para que no se detengan?

“Que crean en ellos, que acepten sus diferencias, su discapacidad, su tamaño y de ahí todo va a ser más fácil, es muy difícil, yo lo veo, yo lo viví, claramente es un problema fuerte, pero si tú te aceptas tal cual eres y empiezas a ver cuáles son tus ventajas de ser pequeño, cuáles son los talentos que tú traes, se te abre la vida” enfatiza.

“Yo no tenía un amigo pequeño hace seis años, conocía a dos y de lejos, pero ahora que tenemos más de 400 personas en Somos Pequeños Veracruz y más a nivel nacional, se siente algo tan bonito, ver que hay magistrados, fisicoculturistas, nadadores, abogados, contadores, padres de familia. Ellos que lo han logrado sobresalir aún con toda la lucha y dices: yo también lo puedo hacer. Que conozcan sus limitantes, pero también reconozcan que hay retos que también pueden superar”, culmina.