¿Imaginas un día sin ver automóviles circulando? Desde el año 2000 existe el Día Mundial Sin Automóvil. La fecha fue creada para generar conciencia de los daños que causan las emisiones de los automotores en el medioambiente.
Cada 22 de septiembre se celebra el Día Mundial sin Automóvil, una iniciativa propuesta por la Unión Europea en el año 2000 con el propósito principal de generar conciencia acerca de los perjuicios causados por la contaminación ambiental resultante del uso extensivo de vehículos que funcionan con motores de combustión interna.
¿Cómo surgió esta iniciativa? La génesis de esta idea se remonta a la primera manifestación que promovía alternativas al uso de combustibles fósiles, que tuvo lugar durante la crisis petrolera de 1973. En ese momento, los países aliados de la OPEP (Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo) suspendieron las ventas de petróleo a las naciones que respaldaron a Israel durante la Guerra de Yom Kipur.
A pesar de que la posesión de un automóvil puede simplificar nuestras vidas, la proliferación excesiva de vehículos en una ciudad contribuye de manera significativa al aumento de la huella de carbono y agrava el deterioro de la capa de ozono. Este fue el impulso principal que llevó a la instauración del «Día sin Automóvil» en diversas ciudades alrededor del mundo en octubre de 1994.
Las primeras jornadas sin automóvil
Durante los años 90, se implementaron una serie de medidas en respuesta a la crisis ocasionada por las emisiones de carbono. La escasez de combustible llegó a ser tan grave que, en 1974, se tuvo que suspender tanto el Gran Premio de Montecarlo como el rally de Suiza. En Estados Unidos, se desarrolló un sistema de racionamiento de gasolina basado en el último dígito de la matrícula de los vehículos y se introdujo el horario de verano para adelantar una hora las actividades con el fin de conservar energía.
Esta crisis fue el punto de partida para la creación de la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos y la fundación del Departamento de Energía. No obstante, no fue sino hasta 1994 cuando se organizaron las primeras jornadas sin automóvil. En 1998, se instituyó el 22 de septiembre como el Día Mundial Sin Automóvil, como parte de la Semana de la Movilidad.
Las primeras ciudades en adoptar medidas en esta dirección fueron Reykjavik en Islandia, La Rochelle en Francia y Bath en el Reino Unido. Sin embargo, Gran Bretaña se convirtió en la primera nación en aplicar la iniciativa a nivel nacional. En el continente americano, Bogotá y Medellín son las ciudades que celebran este día con un compromiso notable, ya que han realizado referendos que prohíben la circulación de automóviles particulares en la ciudad. Ambas ciudades han venido conmemorando esta jornada desde el año 2000.
Beneficios del día sin automóvil
A pesar de la comodidad que ofrece tener un automóvil, uno de los momentos más estresantes para los conductores es el tiempo que pasan atrapados en congestiones de tráfico. Esto se vuelve especialmente problemático durante las horas punta. Además, evitar la búsqueda de estacionamiento también es un beneficio significativo.
Relacionado con lo anterior, viajar de otra manera evita el estrés de lidiar con otros conductores en situaciones de congestión de tráfico, cruces de carreteras complicadas o la posibilidad de quedarse varado debido a bloqueos de rutas. Optar por la bicicleta o caminar también contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir en parte las preocupaciones.
¿Se pueden reducir los daños al ambiente?
La Semana de la Movilidad Sustentable tiene como objetivo principal crear conciencia acerca de los efectos del cambio climático y promover medios de desplazamiento alternativos, como la bicicleta, la caminata y el transporte público. Estas alternativas fomentan el desarrollo sostenible y mejoran el uso y apreciación de los espacios públicos por parte de la población.
Particularmente en las grandes ciudades, la contaminación generada por las emisiones de vehículos motorizados, que abarcan automóviles, autobuses y motocicletas, representa uno de los problemas más notorios. La decisión de abstenerse de utilizar el automóvil, aunque sea por un día, es una contribución de gran importancia para la preservación del medio ambiente.
A nivel mundial, se estima que circulan más de mil millones de vehículos motorizados, lo que se traduce en un aumento directo de la contaminación ambiental. No obstante, este incremento en el tráfico vehicular también impacta negativamente en la seguridad en las carreteras y en la convivencia en los espacios públicos. Por tanto, resulta esencial contar con una cobertura de seguros de automóviles adecuada.
En la mayoría de los estados mexicanos, el seguro automotor es obligatorio. Sin embargo, decidir tener un seguro de autos es la mejor elección, ya que es el único respaldo ante accidentes o siniestros. A través de sitios como Comparaencasa es posible cotizar online, comparar entre las mejores aseguradoras del país, y contratar el seguro directamente con la compañía elegida, todo en pocos minutos. se trata de un sitio confiable, de acceso gratuito, y que ofrece grandes descuentos y beneficios a través de la cotización online.
¿Cómo aportar a la Seguridad Vial?
En el caso de que se decida andar en bicicleta, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Revisar la bicicleta antes de salir, para que esté en óptimas condiciones
• Utilizar los elementos de seguridad necesarios, como el casco y ropa clara o refractaria
• Circular siempre en sentido del tránsito y por la derecha
• Respetar las normas de tránsito y semáforos
• Respetar la prioridad de paso
• Anticipar los movimientos a través de señales, por ejemplo, para girar hacia uno de los lados
• Usar todos los sentidos, de manera de prestar atención a cualquier evento inesperado
• No llevar más peso del que puede transportarse
Importante: en las zonas urbanas, el peatón tiene prioridad sobre los vehículos para atravesar la calzada por la senda peatonal; mientras que, en zonas rurales, los peatones deben ceder el paso a los demás vehículos, a menos que atraviesen por zonas especialmente señaladas, en cuyo caso la prioridad les pertenece a ellos.