Skip to content

Agua subterránea, en riesgo por extracción y distribución desordenada en el país, considera especialista

Áser Oropeza Lara

Xalapa, Ver., 18 de febrero del 2023.- El agua que se encuentra de manera subterránea está en peligro luego de no existir políticas públicas adecuadas para que tanto su extracción como distribución sea de manera más equitativa, consideró el académico y especialista en gestión ambiental y del agua, Gonzalo Hatch Kuri.

El Colegio de Veracruz fue sede de la presentación del libro “Agua subterránea; visibilizando lo invisible” en el que analizan la forma en que el agua del subsuelo es distribuida, así como las concesiones otorgadas y la falta de orden de las mismas.

“El tema tiene que ver con los usos del agua, quiénes son los concesionarios del agua. Pienso en Veracruz, que tiene un sector de agricultura muy grande; por ejemplo, los cítricos al norte del estado, por ejemplo, la ganadería, la caficultura, también las ciudades como Veracruz, Boca del Río, Xalapa, Coatzacoalcos, Minatitlán, Tuxpan, Poza Rica, etcétera, son ciudades que tenemos que ver que irán creciendo cada vez más e irán necesitando una dotación de agua potable, producirla, empresas operadoras de agua potable”.

Por ello, destacó que el texto tiene la intención de visibilizar la relevancia del vital líquido en el subsuelo ya que ha sido un recurso que ha permitido el desarrollo del país pero que se encuentra en peligro ya que no existe una ordenada extracción.

Además, mencionó que esta obra intelectual tiene el objetivo de llevar el análisis a una escala nacional, así como retomando lo sucedido en otros puntos del planeta, por lo que no es un libro que contextualice estrictamente al estado de Veracruz.

“Tenemos un desastre ambiental en las costas porque las plantas operadoras de tratamiento no funcionan adecuadamente. Esos son los puntos que trata la obra y con relación, sobre todo, al agua subterránea”, señaló.

Sobre las concesiones, apuntó que son cuatro ramos de la industria que acaparan el consumo de agua: las cerveceras, refresqueras, minería metal mecánica y la automotriz.

“Saber cuánto estamos extrayendo, cuánto se genera de derrama económica, cómo se va a generar una nueva política de impuestos, etcétera, son varios puntos que tienen que ver con esta obra”, dijo.

 

Detaló que, por ejemplo, la industria cervecera tiene una concesión de extracción de 220 millones de metros cúbicos de agua, mientras que los mineros tienen permitido extraer 535 millones de metros cúbicos.

 

 

error: Content is protected !!