Skip to content

¡Hay que ir! Presentan Segundo Encuentro Cultural Orgullo Veracruzano, en Coatepec

Aser Oropeza

Xalapa, Ver., 9 de febrero de 2023.- Del 10 al 12 de marzo, el parque central de Coatepec será sede del Segundo Encuentro Cultural del Orgullo Veracruzano con más de 40 municipios participantes de las 10 regiones estatales.

Durante conferencia en el kiosco central del Pueblo Mágico, el Secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, indicó que comenzará el viernes 10 de marzo a las 5 de la tarde con un desfile que incluirán representaciones de Coyolillo, Actopan, Yanga, Cuitláhuac, Omealca, Ángel R. Cabada, Alto Tío Diego, Tepetlán, Almolonga, Espinal, Naolinco, Blanca Espuma, Cerrillos de Díaz, La Providencia, Alto Lucero, además de una banda de niños indígenas mixes de Playa Vicente, así como “Los Negritos” de Papantla y “Las Boconas” del Xantolo de El Higo, así como la Orquesta Sinfónica del Ejército Mexicano.

“Vamos a ver el Grupo Rey Palomo del DIF Estatal, Jóvenes Zapateadores, Son Luna y para cerrar para todos los quieren bailar familiarmente a la Sonora Dinamita el viernes”.

Asimismo, continuó, para el sábado iniciarán las actividades con la presentación de una boda azteca representativa de Nogales, que contará con un chamán y nahual, el ballet de Coatepec, el de Álamo Temapache, de Santiago Tuxtla, representación de la música de Las 4 Huastecas: la tamaulipeca, potosina, hidalguense y veracruzana, además del ballet folklórico de Cosamaloapan con sones jarochos, entre otros municipios y la presentación del grupo Merenglass.

Para el domingo estarán representados Alpatláhuac, Emiliano Zapata, Nanchital, Huatusco, Papantla y la presentación estatal del grupo La Cachimba, de Xalapa, con un cierre musical a cargo de Junior Klan.

“Va a haber un foro artesanal para que conozcan las artesanías que hacen los negros de Yanga, cómo son, la comida, para que vengan a probar el mondongo en diferentes presentaciones, hay algunos más africanizados que otros, ahora hay algunos bastantes modernos, pero que toda esta parte la vengan a conocer. Van a tener una explicación de en qué constituyen las comidas y también la parte medicinal que viene desde áfrica”.

Además, aclaró que es un evento familiar, por lo que no habrá venta de cervezas en carpas instaladas por el evento; sin embargo, los comerciantes que se encuentran en el primer cuadro de la ciudad podrán vender bebidas alcohólicas con normalidad, así como los establecimientos en los que se expenden bebidas alcohólicas en botella cerrada.

Aunado a ello, habrá una ruta gastronómica, mujeres de humo, mujeres de maíz, cocineras de Cuitláhuac y Yanga, así como médicos tradicionales de todas las regiones.

“Van a ser aquí en el parque, aquí va a ser la parte gastronómica y también de exposición de artesanías y en la calle Jiménez del Campillo van a ser la presentación musical no solamente de los grupos que acaban de ver (…) todos (los eventos) son gratuitos y por parte del Gobierno del Estado y por parte del Ayuntamiento en ningún lugar se va a poner algún puesto donde se vendan bebidas embriagantes. No se van a prohibir en los restaurantes porque la idea es que cada quien pueda promover su comercio e incentivar sus ingresos, igual las cafeterías, igual quienes venden bebidas con botella cerrada”.

error: Content is protected !!