* El entrenador habla de su paso por la selección mexicana y la actualidad
MARCA
Gerardo Martino dio una entrevista a la radio Deporte Total de Paraguay, en la que habló de su paso por la selección mexicana de fútbol y el fracaso de no pasar a octavos en el Mundial de Qatar.
Su etapa en México
«El honor de haber podido estar al frente de una selección como la mexicana, haber podido jugar una eliminatoria diferente a la que me había tocado aquí en Sudamérica, de poder haber accedido al Mundial y haber competido. Creo que competimos muy bien los tres partidos, creo que no alcanzamos nuestro mejor nivel de los dos primeros años, pero sí estuvimos muy mejorados respecto al último año, sobre todo al tiempo de eliminatorias. Entiendo yo que debimos haber clasificado segundos en el grupo. Los resultados fueron lo lógicos: un empate con el segundo lugar, la posible derrota con el que después sería el campeón del mundo y ganar el partido con Arabia.
Fracaso en el Mundial
«Cuando uno llega al tercer partido, que tiene que ganar y apretado con el tema de los goles, la diferencia de goles, las amarillas, porque en el momento en que nosotros íbamos 2-0 y argentina también con Polonia, nos quedábamos fuera de la copa del mundo por la acumulación de amarillas respecto a Polonia. Ahí se hizo un poco difícil. De todas maneras, entiendo que no es el resultado esperado, que es un fracaso para nosotros porque México venía de 7 mundiales clasificando sistemáticamente a octavos de final y nosotros no hemos logrado poder seguir al menos con esa tónica. También con la satisfaccion de haber competido bien en el grupo que nos tocó».
Críticas y ataques de la prensa
«Es algo que va a seguir creciendo en esta tónica. Como siempre digo, yo no intento modificar ni cambiar nada respecto a la relación con las otras que se ponen en el fútbol. Estoy con estas condiciones y si no me gustan, tengo que salir del fútbol. No es algo que me parezca demasiado relevante, no por el significado, sino porque las conjeturas se van al diablo si el equipo gana, clasifica y hace bien las cosas dentro de la cancha. Tomo como si forma parte dentro de nuestra profesión, una experiencia importante que enriquecerá en lo que queda de mi carrera».
El fútbol como negocio
«En México, que se nota demasiado el negocio, yo decía lo mismo: no estoy en contra del negocio, porque del negocio cobramos y vivimos nosotros, los que participamos del fútbol no podríamos subsistir. A mí me gusta algo más equitativo, que yo tenga la capacidad siendo una persona que lo único que me interesa es el fútbol, la capacidad de aceptar el negocio que desconozco y no sé para dónde va, pero entiendo que se necesita para que siga creciendo, pero con un equilibrio para no dejar de lado la parte futbolística, el crecimiento de los chicos, el trabajo de divisiones menores. Que el fútbol también tenga un plan, no sea solamente para lucrar, ganar dinero, que el negocio florezca. Que no dejen morir la parte del fútbol que un día se va a morir el negocio.
México, único en Latinoamérica por vender caro internamente sin tener mercado internacional
«En México pasa algo bastante particular: se dan ventas internas, de club a club, y el futbolista que valen 8 o 10 millones de dólares. Yo no me imagino en el mercado argentino que un jugador valga 8 o 10 millones de dólares y no tenga mercado internacional. En Sudamérica lo tenemos más incorporado, no podríamos existir sin formar jugadores y venderlos. En México se da esta particularidad, instituciones muy grandes y sólidas, que pagan mucho dinero, hay ventas muy importantes pero son futbolistas que deberían salir por este monto y no tienen mercado europeo. Eso un poco daña porque queda todo en casa y el futbolista no termina de crecer ni formarse».
Brecha entre Europa y Latinoamérica
«Si comparamos las ligas, sí, seguramente, pero como los jugadores de Sudamérica juegan todos allá, se desarrollan todos en el mismo ámbito. Ni Paraguay, ni Argentina, ni Brasil arman selecciones con futbolistas del medio local. Encuentro diferencias entre los torneos, no solo en los países, sino Sudamericana, Libertadores. Cuando compites con selección, como la mayoría de futbolistas nuestros están allá, son formados allá y compiten allá, la diferencia no es tal».
Messi necesitaba ganar un Mundial
«Sí, es importante. El mejor futbolista de estas épocas necesitaba a lo mejor para él. No creo que alguien necesite un título para ser considerado el mejor. Está bueno que en su momento, Pelé haya tenido una Copa del Mundo, Maradona también y ahora Messi. Me parece lógico. Son futbolistas únicos que han comandado una época cada uno de ellos».
Dibu Martínez
Como soy un espectador del fútbol y un entrenador, solamente puedo dar una opinión futbolística, no le conozco. Me parece un arquero extraordinario y totalmente decisivo en la Copa del Mundo. La última jugada del partido… estaríamos hablando de otra cosa.
El legado del Mundial de Qatar
«Lo relevante fue lo que hizo la selección Argentina, teniendo en cuenta que estaba comandada por un entrenador que tenía su primera experiencia. Eso desacomodó a todo el mundo porque hay alguien que aparece, se sale de las reglas que se van instalando en el fútbol y se toman como totalmente absolutas. Aparece Scaloni con su primera experiencia al frente de una de las selecciones importantes, con la obligación permanentemente de estar en los primeros lugares y sale campeón del mundo. Esta es la parte lo más relevante para uno que no pudo ver la parte futbolística en su totalidad. Si podemos decir que la tendencia era esperar y salir al espacio, equipos con presión alta, no muchos equipos con la disposición de España para intentar jugar y hacerse con el control del partido».
Marruecos, similar a Argentina
«No es algo diferente a lo que ha sucedido en otros mundiales. Selecciones como Arabia Saudita o Marruecos muestran que la fortaleza colectiva puede competir con las grandes individualidades. Tienes que tener una persepción de funcionamiento como para poder trascender en una Copa del Mundo y mi parece sucedió con Marruecos, sin olvidarnos que tiene a siete u ocho jugadores en la élite del fútbol mundial. No es un dato menor. Son jugadores que tienen un nivel individual alto pero están sostenidos por el juego colectivo. Cuando llegas con el juego colectivo, puedes competir. Argentina ha sido un poco eso. El sostén del equipo y después aparecen las individualidades».
Su futuro
«Fueron seis años bastante exigentes, no solamente los cuatro en México, sino los dos en Estados Unidos. Fueron seis años de vivir afuera, sin pausa. Me parece, lógico como naturalmente hago después de varios años trabajando sin parar, tener una pausa más prolongada. No demasiado, porque depende de las cosas que puedan ir aconteciendo. Si son oportunidades que uno considera importantes, eso uno no puede manejar el tiempo, pero de principio me parece lógico parar un poco, vaciar la cabeza, resetear. Me parece oportuno parar un poco la pelota, analizar para estar listo y comenzar de nuevo».