* Para el actual proceso local electoral 2024-2025, el interés del Capítulo Veracruz se ha enfocado en hacer efectiva la paridad en las postulaciones partidistas

 

Xalapa, Ver., 07 de abril de 2025.- Como red plural de mujeres políticas, el Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo busca hacer una defensa efectiva de la paridad para el proceso electoral anterior de 2023-2024, propuso a todos los partidos políticos con presencia en el estado el «Acuerdo pluripartidista por la igualdad y para el combate a la violencia contra las mujeres», el cual fue firmado por la totalidad de los institutos políticos que con ello, se comprometieron a que de manera voluntaria todas las personas postuladas recibieran capacitación en materia de paridad y de combate a todas las formas de violencia.

Para el actual proceso local electoral 2024-2025, el interés del Capítulo Veracruz se ha enfocado en hacer efectiva la paridad en las postulaciones partidistas.

Es por ello que, durante el período dispuesto en el calendario electoral para hacer el registro oficial de las candidaturas a las presidencias municipales del estado de Veracruz, una comisión de integrantes de la organización sostuvo reuniones con 5 de los 6 dirigentes de partidos políticos con presencia en la entidad. Estos son: Edgar Herrera Lendechy del Partido Verde Ecologista de México; Adolfo Ramírez Arana del Partido Revolucionario Institucional; Federico Salomón Molina del Partido Acción Nacional; Vicente Aguilar Aguilar del Partido del Trabajo; y Luis Carbonell de la Hoz del Partido Movimiento Ciudadano. A todos ellos se les agradece y reconoce la buena disposición para recibir a las representantes de la Red y la asertividad respecto de los temas tratados en los encuentros.

Es una lástima que el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional en Veracruz, Esteban Ramírez Zepeta, no considerara relevante reunirse con mujeres de la sociedad civil, por lo que la reunión con él no se llevó a cabo.

A cada dirigente se le entregó un documento titulado “Manifiesto por un proceso electoral en Veracruz paritario y libre de violencia política contra las mujeres en razón de género”, en el que los puntos centrales a tratar fueron:

Dado que la prioridad de la Red es la defensa de la paridad, este fue el primer tema planteado para las candidaturas a las presidencias municipales, entendiendo que la paridad es un piso, no un techo. Por lo que se les solicitó a los dirigentes cumplir con la postulación paritaria de mujeres en cada bloque de competitividad, aplicando el principio de progresividad, a fin de que las candidatas tengan posibilidades reales de obtener el triunfo electoral y de que los municipios en los que aún no ha gobernado ninguna presidenta municipal puedan superar ese techo de cristal.

En este mismo sentido, se les solicitó –respetando las decisiones y estrategias intrapartidarias– postular mujeres en las ciudades grandes para trascender la tendencia histórica de mujeres gobernando en municipios pequeños, con poca población y poco presupuesto, lo que limita su incidencia política. Además, se insistió en la importancia de superar la postulación de candidaturas a partir de los vínculos de parentesco con autoridades locales, lo que, además de incurrir en nepotismo, es poco significativo para fortalecer el liderazgo político de las mujeres.

Sobre la postulación de mujeres en las planillas, el Capítulo Veracruz celebra la decisión del OPLE de que haya alternancia en la integración de los ayuntamientos impares, por lo que se instó a los partidos a dar cabal cumplimiento a esa disposición y al principio constitucional de paridad, lo que elevará el número total de ediles en los 212 cabildos del estado de Veracruz.

Una vez que hayan sido postuladas, se les pidió a los dirigentes que a las mujeres candidatas de sus partidos se les garantice un acceso equitativo a recursos de financiación pública procedentes de la prerrogativa que el partido recibe para gastos de campaña, a fin de que no haya desigualdad en la distribución y que no sea ese el factor que limite sus posibilidades de llevar su oferta política a la ciudadanía votante. Esto incluye los tiempos de radio y televisión y los espacios oficiales o comerciales a los que el partido tiene acceso, así como el correcto asesoramiento, adecuado acompañamiento y la gestión partidista cercana para que cada mujer que contiende por las siglas de cada instituto político lo haga conociendo plenamente sus derechos.

En cada una de las reuniones con los dirigentes se externó la especial preocupación por la violencia política contra las mujeres en razón de género. Por ello, se hizo la petición expresa a cada dirigente de no postular a sujetos con antecedentes penales o que incumplieran con la 3 de 3 contra la violencia, ya que, aunque esta no está armonizada en el estado, sí está en la Constitución Política. Se insistió en que, además del impedimento legal, se apeló a la responsabilidad ética de cada uno para no brindarle impunidad a estos sujetos, enviando el mensaje de que son más importantes los derechos de los violentadores que los de las víctimas.

En este sentido, reconocemos el cambio de candidatura efectuado por el Partido Verde Ecologista de México en el municipio de Tempoal, donde finalmente registraron a una mujer en lugar del exsentenciado por pederastia, exdiputado local de esa zona. Lamentamos que esta misma sensibilidad no exista en el partido Morena, donde sí fue registrado como candidato a presidente municipal de San Rafael un sujeto con denuncias por violencia, que, aunque aún no tiene sentencia firme, es lamentable que insistan en postular a alguien con estos antecedentes.

Sin que hasta este momento, como organización civil, hayamos podido realizar una revisión minuciosa de los nombres de las personas candidatas registradas por todos los partidos políticos en Veracruz – pues el período de ampliación otorgado por el Consejo General del OPLE concluyó apenas a las 11:59 del viernes 4 de abril – conminamos a las autoridades electorales del OPLE a que sean exhaustivas en su revisión para identificar a sujetos que incumplen con la 8 de 8.

En este mismo tenor, recogimos de las reuniones con los dirigentes partidistas la preocupación por la seguridad en la entidad, que constituye un factor que inhibe tanto la participación ciudadana como el deseo legítimo de las y los ciudadanos de algunas regiones por participar como candidatas y candidatos. Ante ello, hacemos eco del llamado que los partidos hacen para que el Gobierno del Estado brinde seguridad desde este momento a las personas que así lo soliciten y no espere hasta que inicien las campañas, pues es necesario garantizar las condiciones previas a la contienda y velar porque las campañas y la jornada puedan efectuarse libres de toda forma de violencia y sin ninguna coacción que condicione la libertad del proceso democrático.

Finalmente, la paridad no se trata únicamente de cumplir con el número de candidaturas requeridas por la autoridad electoral, sino de que, a través de una representación más equitativa, la igualdad sustantiva pueda llegar a los gobiernos locales. Por ello, fuimos muy puntuales en comentar con cada dirigente que es necesario trascender la corrección política y aplicar un compromiso más amplio en favor de la agenda de las mujeres, realizando acciones progresistas que se traduzcan en realidades dentro de sus institutos políticos.

No puede haber democracia sin paridad, y la paridad es la antesala de la igualdad sustantiva. Para avanzar en ese objetivo, es necesario sumar esfuerzos y mantener un vínculo cercano entre la sociedad civil, los partidos políticos y las instituciones públicas, con quienes, desde el Capítulo Veracruz, mantendremos un diálogo permanente.