* Desde 2007, la organización defiende los derechos de las mujeres indígenas, combatiendo la violencia de género y exigiendo justicia con perspectiva de género e interculturalidad

* Además del apoyo legal y psicológico se promueven proyectos productivos para la autonomía económica, con más de 100 promotoras en 10 municipios de la sierra de Zongolica

 

Manuela V. Carmona/ corresponsal en Orizaba y municipios de las Altas Montañas

Orizaba, Ver., 21 de marzo del 2025.- Únicamente tres de los nueve feminicidios a los que ha dado acompañamiento la organización Kalli Luz Marina en los últimos 18 años han obtenido una sentencia, lo cual deja un importante número sin justicia, lamentó la abogada de la organización, Elizabeth Guevara Mitzi.

En rueda de prensa, las integrantes de este organismo recordaron que, desde 2007, fecha en que nació la organización, han mantenido un compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres indígenas, enfocándose en erradicar la violencia de género y exigir justicia con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad.

María López de la Rica, directora de este centro de derechos humanos, detalló que fue el martirio de Luz Marina Valencia Triviño, monja misionera de la Inmaculada Concepción, quien hace 38 años perdió la vida en Guerrero, lo que hoy da luz al caminar de quienes conforman el ‘Kalli’.

Las integrantes de la organización detallaron que, a lo largo de 18 años, han acompañado a cientos de mujeres indígenas en procesos legales relacionados con violencia de género, feminicidios, custodia y manutención de sus hijos e hijas, incluido el apoyo psicológico, todo ello a través de su equipo de defensoras y promotoras.

Sobre los logros, destacaron la creación de la Red por los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas (Reprodmi) en 2017. “Este es un grupo de mujeres que son líderes naturales en sus comunidades, las cuales orientan y apoyan a otras mujeres desde su lengua y cosmovisión, ayudándolas a salir del círculo de violencia y promoviendo los derechos humanos de las mujeres, porque en la zona indígena las mujeres son más vulnerables”, expusieron.

De igual forma, mencionaron que, además del apoyo legal y psicológico, Kalli Luz Marina ha impulsado proyectos productivos que fortalecen la autonomía económica de las mujeres, tales como la medicina tradicional, la producción de huevos de gallina de rancho, hortalizas, artesanías y acceso al agua. Esto ha permitido que actualmente la organización cuente con más de 100 promotoras y defensoras de derechos distribuidas en 10 municipios de la sierra de Zongolica.

Finalmente, anunciaron que en 2025 se abrirá una escuela para mujeres, con el objetivo de fortalecer la identidad, la espiritualidad Nahua y la incidencia en políticas públicas. Las instalaciones estarán ubicadas en la Congregación de Jalapilla, en el municipio de Rafael Delgado.

Cabe mencionar que Kalli Luz Marina es una de las organizaciones que acompaña el litigio internacional del caso de Ernestina Ascencio, indígena asesinada en la Sierra de Zongolica, presuntamente por el ejército, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.