- Originario del pueblo de Tetelpa, municipio de Zacatepec, en el Estado de Morelos
- Se dijo afortunado al lograr postularse
Manuela V. Carmona/ corresponsal en Orizaba y municipios de las Altas Montañas
Orizaba, Ver., 20 de febrero de 2025.- Mientras que para algunos la Reforma Judicial se presenta como un gran error del Gobierno, para otros es la oportunidad de ofrecer su preparación como un pilar fundamental para la reconstrucción del país, consideró Antonio Sorela, originario del pueblo indígena de Tetelpa, municipio de Zacatepec, en el Estado de Morelos.
Entrevistado durante su visita al municipio de Orizaba, adonde acudió a dar una conferencia gracias a su trayectoria dedicada a la defensa de los derechos humanos y la promoción de las comunidades indígenas, se dijo afortunado al lograr postularse como candidato para ser magistrado, un cargo que, por primera vez en la historia del país, será elegido por voto popular.
Explicó que la reforma judicial, que incluye la elección popular de jueces, magistrados y ministros, representa un cambio radical en el sistema de justicia mexicano. “Yo era un poquito desconfiado de este proceso. Pensé que la gente ya estaba seleccionada, pero hoy tengo la oportunidad de aparecer en una lista que ha combinado todos los procesos y etapas”.
Sorela, quien se describe a sí mismo como un “soñador”, ha dedicado su vida a la academia y a la defensa de los derechos humanos, especialmente de las comunidades indígenas. Su candidatura no solo es un logro personal, sino también un símbolo de inclusión para aquellos que históricamente han sido marginados en los espacios de poder.
Dijo que, a pesar de los avances legislativos, como la reforma al artículo 2 de la Constitución, que reconoce a las comunidades indígenas como sujetos de derechos humanos, aún existen desafíos significativos para garantizar que estas comunidades accedan a una justicia plena.
Sorela enfatiza la necesidad de socializar estas reformas y capacitar a las comunidades para que puedan participar activamente en los espacios de toma de decisiones.
“Las comunidades necesitan que se les informe y se les explique las resoluciones judiciales en sus lenguas maternas”, señaló Sorela. “No basta con tener traductores; necesitamos especialistas que les expliquen las sentencias de manera clara y accesible, como si fueran niños”.
Destacó la importancia de combatir la corrupción dentro del sistema judicial, un mal que ha afectado especialmente a las comunidades indígenas. “Hay jueces y juezas que han sido sancionados por corrupción, y eso es algo que no podemos permitir. Necesitamos jueces empáticos que entiendan las realidades de las comunidades y que no se dejen llevar por intereses particulares”.
Agregó que, aunque la reforma judicial ya está en marcha, aún falta mucho por hacer. “Esto es solo una parte del proceso. Falta revisar leyes, implementar acciones afirmativas para grupos históricamente discriminados y capacitar a los operadores de justicia en enfoques diferenciados y multiculturales”.
El proceso de selección de los nuevos magistrados y jueces comenzará el 30 de marzo, con la campaña electoral, y culminará el 1 de junio con la elección. Sin embargo, advierte que este es solo el primer paso en una transformación que tomará años en consolidarse. “Esto es un proceso paulatino. Pero ya estamos trabajando en ello, y es importante que la sociedad también se involucre y exija estos cambios”.
Finalmente, dijo que uno de los mayores retos que enfrenta es el financiamiento de su campaña, pues con un límite de 200 mil pesos deberá recorrer los 32 estados del país. “El financiamiento es privado y limitado. No vamos a tener pancartas ni lonas espectaculares, pero vamos a hacer una campaña autosustentable y enfocada en el diálogo directo con la gente”.
Antonio Sorela es doctor en derecho, ha sido profesor en la Universidad Internacional de la Rioja, España; fue director de derechos humanos en la Secretaría de Gobierno (2017-2018); ha escrito diversos libros, entre los que destacan *Perspectiva Multidisciplinar de los Derechos Humanos en el contexto del siglo XXI*, así como *Declaración de los Derechos Humanos versión Comentada y Traducida al Náhuatl*.
Ha sido conferencista en materia de derechos humanos en diversos países y estados del territorio mexicano; el pasado mes de diciembre recibió el Premio Nacional de los Derechos Humanos 2024 en El Salvador, siendo la primera vez que se le entrega a un extranjero.