• “Son una fuente de apoyo para sus hogares, y al regresar a sus lugares de origen, perderán estos ingresos”, advierte Rosita Martínez

Irineo Pérez Melo

Xalapa, Ver., 09 de febrero del 2025.- De concretarse la deportación de migrantes indígenas anunciada por el gobierno de Donald Trump, las comunidades originarias de Veracruz podrían enfrentar graves afectaciones económicas y de seguridad, advirtió la doctora Rosita Martínez Facundo, presidenta del Consejo Consultivo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos.

«La deportación de migrantes indígenas mexicanos sí afecta, sobre todo porque son un pilar económico para sus hogares. Al regresar a sus lugares de origen, se perderán ingresos esenciales. Además, es un tema complicado en términos de seguridad, pues en estos momentos enfrentan situaciones de riesgo en Estados Unidos«, señaló en entrevista.

Martínez Facundo insistió en que la situación es compleja, ya que, además de la pérdida de ingresos, los migrantes indígenas se encuentran en un contexto de vulnerabilidad debido a las políticas migratorias del gobierno estadounidense.

Ante este panorama, envió un mensaje a los migrantes indígenas, asegurándoles que Veracruz es su hogar:

«Es importante que quienes están en el extranjero sepan que en tierras mexicanas y veracruzanas siempre se les espera. Sin embargo, es una situación difícil, como ya lo estamos viendo en estos días«.

En cuanto a las estrategias implementadas por el gobierno estatal, la representante indígena señaló que la organización que encabeza mantiene un monitoreo constante en las trece regiones del estado. A través de las Direcciones de los Pueblos Indígenas, se brinda apoyo y acompañamiento a los familiares de los migrantes que necesiten asistencia.

«Es importante que sepan a dónde acudir en caso de necesitar ayuda», puntualizó.

Sobre las zonas de Veracruz más afectadas por la migración, Martínez Facundo detalló:

Zona sur: Acayucan, Pajapan, Tatahuicapan, Mecayapan y Soteapan son municipios con un alto número de emigrantes cada año.

Zona centro: Las Altas Montañas, Zongolica, Tequila y Mixtla de Altamirano tienen un importante porcentaje de migración.

Zona norte: Chicontepec, Tantoyuca y Papantla han registrado una significativa salida de población indígena en busca de mejores oportunidades.

Finalmente, la presidenta del Consejo Consultivo Indígena llamó a las autoridades a reforzar las medidas de apoyo para los migrantes y sus familias, asegurando que su regreso a Veracruz sea digno y que sus comunidades no queden desprotegidas ante la pérdida de remesas.