Skip to content

Octava Feria del Túmin en Papantla; moneda alternativa llega a 28 estados del país

«Es anti-capitalista, es solidaridad, ayuda, comunidad», dice Victor García, promotor

Francisco Zárate

Papantla, Ver., 27 de julio de 2024.- Con la presencia de expositores de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero e Italia, se realiza en Papantla la Octava Feria del Túmin.

«Ya estamos en casi 28 estados de la república mexicana y ya casi somos 3 mil socios», dice Víctor García Olmedo, integrante del Mercado Alternativo y Solidario Túmin quien sostiene que hay personas de países como Colombia, Canadá, Inglaterra e Italia, que ya adoptaron esta moneda.

«Túmin para nosotros significa solidaridad, ayuda, confianza, porque son palabras que en el sistema capitalista no existen», explica y añade: «en el sistema capitalista en el que vivimos todo es competir, todo es individualismo, desde el niño que va a la escuela y le dan una torta y le dicen ‘te la tienes que comer tú solito, no la compartas, no la invites’ porque donde yo sepa te pego’, al niño se le enseña a no compartir, a no ser solidario y así funciona este sistema capitalista… confianza es comunidad, es ayuda, eso para nosotros significa el Túmin».

En el parque central de Papantla se despliegan espacios para expositores de diversos productos, desde medicina herbolaria hasta artesanías y diferentes artículos, donde se puede comprar con cualquier moneda, desde pesos mexicanos, dólares y euros hasta Túmin, qué significa dinero en idioma totonaco.

Economía solidaria

El Rumor surgió en 2010 en Espinal, en la Universidad Veracruzana, donde docentes y pobladores veían la necesidad de un mercado y una moneda alternativos ante la crisis económica y falta de dinero circulante.

«Fue una necesidad básica de sobrevivencia, de subsistencia», refiere Victor. «Ahí está el pollo, ahí está el tomate, ahí está el frijol, ahí está el maíz, pero se está echando a perder, o sea, están los productos, ¡productos hay!, lo básico para vivir, para comer, pero no lo podemos obtener. Por eso, decidimos organizarnos para satisfacer nuestras necesidades básicas e inventamos nuestra propia moneda».

Cómo funciona

1.- Se inscriben comercios o establecimientos de servicios.

2.- Al socio se le dan 500 Túmin de forma gratuita.

3.- Un Túmin equivale a un peso.

4.- Cada socio debe aceptar el 10 por ciento de Túmin. Ejemplo: si el kilo de pollo cuesta 60 pesos, se puede cobrar 54 pesos en pesos mexicanos y 6 pesos en Túmin.

5.- Las Casas de Túmin aceptan hasta el 100 por ciento de la moneda alternativa .

error: Content is protected !!