• Gracias al trabajo de los gobiernos de la Cuarta Transformación hubo mejoras en el área relativa a carencia por calidad y espacio de la vivienda

 

  • Continuarán políticas públicas para reducir el número de personas en estas categorías

Xalapa, Ver., 18 de septiembre de 2023.- Veracruz presentó mejoras sustanciales en la mayoría de los indicadores de pobreza, tanto moderada como extrema, y los relativos a carencia por calidad y espacio de la vivienda y por acceso a los servicios básicos en la vivienda.

Respecto a la pobreza moderada y extrema, el indicador se incrementó entre 2016 a 2018, pasando de 14.8% a 16.7%. Posteriormente, se observa una disminución en 2020 y 2022, llegando a 13.1%.

Traducido en número de personas, este indicador sigue una tendencia similar al porcentaje. Hubo un incremento de aproximadamente 124 mil personas entre 2016 y 2018, pero posteriormente, entre 2018 y 2022, la cifra disminuyó en aproximadamente 532 mil personas; 329 mil en pobreza moderara y 203 mil personas en pobreza extrema.

Cabe señalar que, con las acciones realizadas por el Gobierno del Estado de Veracruz, particularmente en Invivienda en forma constante, en materia de calidad y espacios de la vivienda y acceso en los servicios básicos en la vivienda, se beneficiaron a 26 mil 684 personas vulnerables por ingreso y rezago social, significando el 13.14% de la población que superó la pobreza extrema.

En el tema de la carencia por calidad y espacios y servicios básicos de la vivienda, el indicador ha mostrado una tendencia decreciente ya que en 2016 era de 17.5%, bajando a 12.6% en 2022.

Se observa una disminución sustantiva de 310 mil personas entre 2018 y 2022 con carencias de calidad y espacios en la vivienda. De estos alcances el Invivienda contribuyó con la realización de 5 mil 976 cuartos dormitorios significando 23 mil 904 beneficiarios significando el 8% de las personas que superaron esta carencia.

En cuanto a la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, tras un aumento entre 2016 y 2018, se observa una disminución en 2020 y una estabilización en 8 por ciento en 2022.

Aunque el porcentaje bajó entre 2020 y 2022, el número de personas con esta carencia disminuyó en aproximadamente 277 mil personas. Esta discrepancia puede deberse a cambios y movilidad en la población total.

En este rubro el Invivienda contribuyó con la realización de cuartos de baño, beneficiando a casi 3 mil personas del alcance señalado en cuanto a personas que superaron el acceso a servicios básicos en la vivienda, ya que en este tipo de carencia participan diversas dependencias y órdenes de gobierno.

Aún y cuando se refleja una tendencia general hacia la reducción de la pobreza extrema y de carencias relacionadas con la vivienda, las carencias promedio en estos indicadores sugieren que las condiciones podrían disminuir, ya que se observa que aún y con la reducción antes señalas por la CONEVAL, se encuentran en rezago habitacional un millón de veracruzanos.

Las políticas públicas de la Administración del Gobernador del Estado, no solo se enfocacan en reducir el número de personas en estas categorías, sino también en mejorar la calidad de vida de quienes ya se encuentran en estas condiciones, por lo que consideramos que habría de implementarse a mayor escala las políticas públicas que dimensionan mejorar la calidad de vida de la población implementando ampliamente, como es el caso del Programa de Vivienda Social (PVS).

También el de Producción Social de Vivienda Asistida, en la que las familias vulnerables por bajos ingresos y rezago habitacional reciben un producto más amplio como lo es una vivienda adecuada o el mejoramiento integral de su vivienda, tal y como lo hemos venido realizando a partir de 2019 al 2022, con la realización del Programa de Vivienda Social en alianza con el Gobierno Federal por conducto de la CONAVI, y con algunos municipios del Estado, realizando aportaciones sustantivas para lograr mejores resultados de manera eficaz y eficiente para abatir la pobreza extrema y moderada generada también por las carencias de vivienda, y romper de manera amplia la herencia generacional de la pobreza en Veracruz.

En lo que concierne a la carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda, se ha detectado que existe una resistencia a mejorar significativamente, lo que sugiere que podría ser un área que necesita atención particular a través de esta política pública de vivienda social antes mencionada.

Es importante destacar que los datos son una herramienta para la toma de decisiones y la creación de políticas públicas con sustentabilidad. Para un entendimiento más amplio, sería útil considerar otros indicadores, contextos y factores externos.

Es decir, con un enfoque basado en los derechos humanos, como lo es la Agenda Veracruzana 2030, que contempla reducir las desigualdades, alcanzar la igualdad entre veracruzanas y veracruzanos, fomentar la innovación educativa para crecer, crear empleos con mayor remuneración, consolidar instituciones para fortalecer una sociedad pacífica y justa, y combatir el cambio climático, para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población veracruzana.